En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, caminar o hasta al descansar, nuestro físico tendría a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en estados óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo firme, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se mas info propagaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este hecho, coloca una palma en la zona alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés”